He querido hacer una entrada con este tema porque me parece interesante, ya que es un paso importante para el bebé. En su momento consulté varios libros y leí algunos artículos para seguir alguna pauta y agarrarme a unas "instrucciones". Además, había oído muchas veces expresiones sobre la alimentación como: "Eso son tonterías" "Antes les dábamos de todo" "No le pasa nada" "Estas madres de ahora" etc etc etc Así que quería informarme para saber que era una tontería y que no.
Recuerdo que a los dos días de empezar con la comida te encuentras un día con "x" dándole un trozo de queso manchego y una chuleta de cordero para que la chupe, y con "y" diciéndote "Dale helado de nata, pobrecita, que te está mirando y quiere..." ¿Sabéis lo que son los lácteos? Pues todavía no puede tomarlos!!! Y no le pongo sal a la comida!! NO LE DES UNA CHULETA A LA BRASA!! (No voy a decir quienes son x e y para no herir sentimientos XD)
Bueno, comienzo con nuestra novata experiencia. Cuando
hicimos la revisión de los 4 meses, la enfermera pediátrica nos dijo que Carla
estaba muy bien de peso y que no hacía falta empezar hasta los 6 meses. Así que
estuvimos con lactancia en exclusiva hasta ese momento. Es cómodo porque te ahorras 2 meses de no ir cargada con cacharros
y preparar comida. También es cierto que hemos tenido mucha suerte con la niña porque se enganchaba al pecho y comía en 5 minutos, una cosa sorprendente. Entraba en boxes y fuera!
A los 4 meses se empieza con la fruta comenzando por la pera, el plátano y la manzana que son frutas más suaves. También se puede dar zumo de naranja, aunque las caras que ponen al probarlo son dignas de un vídeo.
(Haré un post más específico de la alimentación infantil con el orden de introducción de los alimentos).
Yo
tenía muchas ganas de empezar con la comida para aliviar un poco la carga de la
lactancia y porque tenía curiosidad de saber si Carla iba a ser una maquinica
de comer como nosotros.
Nosotros
empezamos dándole pera y puso caras super asquerosas. No tuvo éxito. Pero como
tenemos la costumbre de probar todo lo que se va a comer la niña para intentar
entender porque lo rechaza, vimos que las peras que escogimos eran un poco
arenosas y la textura era desagradable para ser lo primero que probaba. Desde
entonces usamos peras ercolinas, son muy dulces y de textura suave. Lo malo es
que como todo, tienen su temporada. La
siguiente fruta fue la manzana y por último el plátano que fue lo que más le
gustó. De todos modos, no le hacía mucha gracia la fruta.
Estuve
leyendo algunos libros de alimentación para ver qué podía hacer y llegué a la
conclusión de que no debía obligarla, que tenía que probar un día sí y un día
no para que no le cogiese “mania”. Así poco a poco fue comiendo más, luego le puse
una galleta, mezclaba las frutas, le ponía un poquito de zumo de naranja, etc.
Con “lo salado” como lo llaman aunque no
debas ponerle sal, tuvimos mejor suerte. Al empezar con la fruta y lo salado a
la vez, me vi un poco agobiada porque pensaba que si tenía que probar una cosa
cada tres días, se me iban a mezclar las cosas o no me iba a acordar de lo que
ya había probado. Así que cuando faltaba una semana para hacer los 6 meses,
comencé a darle la fruta y cuando cumplió 6 comencé con lo salado. Es un poco
tontería, porque de una semana a otra no creo que estén preparados o no, pero
lo hice así por llevar unas pautas.
La
primera papilla que le hice fue de patata, puerro y calabacín. Todo cocinado al vapor y con una cucharadita
de aceite de oliva en crudo antes de triturarlo. Le gustó muchísimo y se la
comió super bien ¡Qué alivio!
![]() |
Primer día de Carla en su trona |
La
siguiente papilla la preparé con otra verdura como por ejemplo calabaza
y así sucesivamente hasta que le pones un poco de pollo, luego haces otra con
ternera, etc. Yo hasta que no ha tenido 7 meses más o menos, no he sofrito
nada. Todo cocinado al vapor o con muy poquita agua.
Se recomienda que introduzcamos un
alimento nuevo cada dos o tres días por si hay una reacción alérgica, saber
cual la ha producido.
Por último, decir que
en esto de la crianza y el embarazo veréis que cada maestrillo tiene su
librillo, que lo que le va bien a uno no le funciona a otro y que los consejos
de un pediatra y otro pueden ser totalmente diferentes.
Espero
que os sirva de ayuda. Yo leí mucho antes de empezar con la alimentación
complementaria para estar preparada. Si tenéis alguna duda podéis consultarme
lo que queráis.
Os dejo este vídeo de Carlos Gonzalez en el que habla sobre la alimentación complementaria y sobre no obsesionarse con la comida. Para las que no lo conozcais, es pediatra y escritor de muchos libros de crianza. Como por ejemplo, "Mi niño no me come" "Comer, amar y mamar" "Un regalo para toda la vida" etc
Pronto
os pondré recetas!!
Abrazos!
Abrazos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario